
Los días 20, 21 y 22 de noviembre se celebró en Barcelona la conferencia bianual de Public Knowledge Project, PKP, la organización que está detrás del desarrollo de OJS y OMP.
En Publicaciones Académicas pensamos que no había mejor oportunidad como la conferencia para conocer mejor el panorama editorial académico, tanto a nivel nacional como internacional, y el sistema CMS de software libre más empleado en Europa: Open Journal System, OJS.
Pasados unos días, y ya desde la comodidad de la oficina, me animo a redactar esta entrada para que (nos) sirva de sumario de esas tres intensas jornadas. Será un resumen de las sesiones a las que asistí personalmente. Para aquellos interesados en el programa completo lo pueden consultar aquí. En esta entrada abordaré los dos talleres a los que asistí la primera jornada, ya que quedaría un artículo demasiado largo si abordase la totalidad de la conferencia.
Miércoles 20, talleres
Empezamos el primer día con una serie de talleres, tres de mañana y otros tres durante la sesión de la tarde. Todos ellos cubrían un amplio rango de temas técnicos relacionados con la plataforma.
Lamentablemente había que escoger un taller por sesión. Una pena, me hubiese gustado asistir a otros a mayores de a los que fui.
Taller de innovación en OJS3
Impartido por Pedro López Casique de AmeliCA.
El objetivo del taller era conocer más de cerca las mejoras en la última versión de OJS, la versión 3. Para los que hemos usado el sistema el cambio entre la versión 2 a la 3 ha sido enorme, tanto en su aspecto visual como en funcionamiento. En este taller Pedro López se centró en la accesibilidad. Nos mostró nuevos desarrollos para la versión 3.2, que saldrá el próximo mes de enero. Vuelve de nuevo la posibilidad de escoger el tamaño de las fuentes y, también, la opción de poder seleccionar el color de fondo y el contraste del mismo en relación con el texto.
Al mismo tiempo también se abordaron los cuatro plugins más interesantes en esta versión:
- PaperBuzz: Registro de métricas alternativas, lo que conocemos popularmente como Altmetrics. Lanzado el pasado mes de abril, en la versión de OJS 3.1.2, recoge las citas en las redes sociales más populares… menos Facebook. Podéis obtener más información sobre el mismo aquí.
- iThenticate: Este plugin sirve para enviar artículos y comprobar que no existe plagio. De momento OJS puede remitir los papers pero para consultar el resultado del análisis hace falta acceder al sistema de iThenticate fuera de OJS. Pedro López nos comentó que están trabajando para conseguir leer los resultados dentro de la plataforma OJS.
- ORCID: Para quienes no conozcan ORCID les diré, un poco a la ligera, que es el equivalente al DOI pero para investigadores. Se trata de un identificador que se asigna a lxs autorxs de publicaciones académicas.
- Lens Galley: Visor para artículos que genera automáticamente la versión HTML a partir de los archivos XML. En la lista de plugins que aparece en el backend de OJS están LensGalley y LensGalleyBits. Este último es el que actualmente funciona.
Para finalizar Pedro López hizo una serie de recomendaciones para actualizar de una versión 2.x a la 3.1. Básicamente recomendó no pasar por las versiones 3.0.1 y 3.0.2 ya que reportaron muchos problemas entre los que las implementaron. Recordad: siempre, siempre, siempre hay que hacer una copia de seguridad, un backup, de manera regular y sobre todo antes de realizar un cambio de esta magnitud.
Taller ¿Quién es quién en JATS?
Impartido por Marc Bria, integrante del equipo del servicio de publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona.
El objetivo del mismo era dar más información sobre XML-JATS, el formato que trae a la mitad de editores de cabeza. Nos habló de cómo surgió el formato de la mano de dos bibliotecarias, de herramientas disponibles en el ámbito del software libre para trabajar en XML-JATS y cómo funcionan.
Asistí a su taller intrigado con lo que se hablaría, ya que llevo trabajando en XML desde el año 2003 y con XML-JATS desde el 2014. Marc no defraudó y aportó información que incluso yo, con los años de experiencia que cuento, desconocía. Espero que mis intervenciones también le resultasen interesantes, tanto al él como al resto de participantes.
Sin duda el taller más participativo de todas las jornadas. En un principio los talleres eran de una hora y media de duración, con Marc estuvimos más de ¡tres horas!.
Me resultó de especial interés el intercambio de pareceres que mantuvimos en relación con los formatos XML-JATS y JATS4R. Marc defendía el uso de JATS4R mientras que yo defendía el uso de XML-JATS. JATS4R es una versión simplificada para repositorios mientras que XML-JATS es el estandar de publicación desde hace unos años.
Mis comentarios se deben a que me preocupan dos cosas:
- Que en los servicios de publicaciones de las instituciones exista esta bifurcación que nos llevará a dos formatos en vez de uno.
- XML-JATS es mucho más completo, con mayor información añadida a los contenidos que con JATS4R. Cuando se opta por un formato hay que preguntarse por la vida que tendrá ese archivo en un futuro no tan lejano. Para mi siempre es mejor no necesitar trabajar de nuevo en un archivo para aportarle aquello que se dejó fuera al capturar JATS4R. Pero es una cuestión personal y cada cocinero tiene su receta.
Otro aspecto que se abordó fue la falta de procesadores de transformación para trabajar con XML en la comunidad de software libre. Esto imposibilita que OJS realice transformaciones directamente cuando se cargan contenidos. En mi caso comenté la experiencia trabajando con Saxon 9.8, que se emplea en editoriales académicas británicas. Personalmente este para mí es un punto crucial. XML-JATS sirve para mucho más que mejorar la visibilidad en buscadores, permite trabajar aplicando transformación al archivo XML, implementar funcionalidades y automatizar procesos editoriales.
Como véis el taller dio para mucho. Me siento un tanto responsable por la afonía de Marc durante el resto del congreso. Desde aquí quiero agradecerle su paciencia y también su trabajo. Moltes gràcies Marc! Ha estat un plaer poder escoltar-te.
Colofón
Dejo aquí el resumen de la primera jornada de las conferencias de PKP 2019. Al acabar los talleres de la tarde el ajuntament de Sant Cugat nos ofreció una recepción en una antigua bodega. No añado imágenes para no daros envidia. Solo comentar que John Willinsky amenizó la velada tocando la guitarra con el resto de integrantes de PKP.
Si queréis comentar algo relacionado con la conferencia nos encontrareis en Twitter con la etiqueta #PKPBCN19